Commún convierte el Food Share en un mercado comunitario basado en la elección

 

 

Desde su lanzamiento en marzo de 2020, el reparto de alimentos de Commún ha sido una piedra angular de la programación de la organización, sirviendocomo su forma más temprana y más visible de apoyo dirigido por la comunidad. Durante cinco años, la distribución semanal ha ofrecido alimentos frescos, locales y orgánicos a cientos de hogares. El programa lo llevan a cabo docenas de residentes del suroeste de Denver que se ven directamente afectados por la inseguridad alimentaria y participan directamente en su diseño y ejecución. 

Ahora, Commún está dando el siguiente paso en la evolución del programa de Seguridad Alimentaria hacia un modelo más interactivo y empoderador que refleje su misión más amplia centrada en la comunidad.

En respuesta a las aportaciones de la comunidad, Commún está cambiando su distribución de alimentos de un formato de autoservicio a una experiencia de mercado sin cita previa. Este cambio marca la primera fase de un plan de varias etapas para establecer finalmente un mercado de comestibles comunitario plenamente operativo. En este nuevo formato, los participantes podrán seleccionar sus propios alimentos, lo que les ofrecerá un mayor sentido de la dignidad, capacidad de elección y sensibilidad cultural.

"En todos los grupos de discusión que hemos celebrado con miembros de la comunidad, la petición número uno era la posibilidad de elegir", dice la Directora del Programa de Seguridad Alimentaria de Commún, Laura Engelman. "La gente quiere poder elegir lo que necesita, en lugar de recibir artículos que quizá no utilice o acabe desperdiciando".

En los últimos cinco años, Commún ha celebrado reuniones comunitarias remuneradas con voluntarios veteranos, participantes recientes y miembros de la comunidad que acceden a los alimentos a través de la organización de diferentes maneras, con el fin de implicar a los miembros de la comunidad en la toma de decisiones. Los grupos de discusión multilingües de este año -que incluían sesiones en árabe, español, turco e inglés- mostraron, por primera vez, el deseo de un cambio de formato. Las respuestas subrayaron sistemáticamente la importancia de seguir ofreciendo alimentos básicos frescos y cultivados localmente, introduciendo al mismo tiempo oportunidades para una mayor autodeterminación.

Aunque la primera fase de la transición mantendrá un modelo totalmente gratuito, las etapas futuras pueden incorporar ventas subvencionadas, compras basadas en fichas y la participación de vendedores de la comunidad. Commún prevé un sistema alimentario híbrido en el que los artículos donados y los de bajo coste estén disponibles en paralelo, y en el que los productores locales -incluidos los jardineros y los productores de alimentos de los propios programas de Commún- puedan vender sus productos.

Visión de futuro

 
 

Este cambio también forma parte de una estrategia más amplia para aumentar la sostenibilidad. En los últimos cinco años, Commún ha dependido en gran medida de subvenciones y donaciones de alimentos de socios como el Food Bank of the Rockies. Como esos recursos fluctúan, la organización está planeando un futuro menos dependiente de la financiación externa.

"Queremos construir un sistema alimentario resistente y sostenido por la comunidad que apoye a los productores locales y ofrezca alimentos de alta calidad a un coste accesible", explica Engelman. "Eso incluye la capacidad de pagar a los miembros de la comunidad que cultivan alimentos y subvencionar cosas como huevos o lácteos sin dejar de ofrecer mucho gratis".

El traslado también refleja la transformación de Commún en un centro comunitario de pleno derecho. Donde antes el reparto de alimentos era el único programa, el espacio ofrece ahora servicios de salud mental, clases de alfabetización digital, acupuntura de oído y apoyo para la navegación de casos. El cambio a un modelo sin cita previa acerca a los participantes en el reparto de alimentos a la amplia gama de servicios y relaciones que se forman en Commún.

Clases de alfabetización digital

Acupuntura auricular

Apoyo a la navegación de casos

En última instancia, el cambio consiste en fomentar la pertenencia. Al crear un espacio para más opciones, conversaciones y conexiones en torno a la comida, Commún espera fomentar una comunidad intercultural más profunda y un modelo de equidad que vaya mucho más allá de lo que hay en el carro de la compra de cada uno.

"Nos hemos convertido en mucho más que un banco de alimentos", afirma Engelman. "Ahora nuestra cuota de alimentos puede crecer con nosotros".

Siguiente
Siguiente

¿Qué significa pertenecer? El nuevo programa de Commún lo analiza de cerca